En Centros Shuar Pumpuis y Tayuntza Norte de la Amazonía se asegura la conservación de la naturaleza a través de la tenencia de sus territorios ancestrales.
Más de 300 centros comunitarios con títulos de adjudicación por primera vez en 15 años
22 de Noviembre de 2024
20 de noviembre. Morona Santiago. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) entregó los títulos de adjudicación de tierras a los Centros Shuar Pumpuis y Tayuntza Norte por primera vez tras más de 15 años. Esta adjudicación representa un avance decisivo en la protección de los derechos de las nacionalidades indígenas y en la conservación de los bosques y su biodiversidad, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático y permitiendo que las comunidades puedan acceder a servicio básicos como agua potable y saneamiento ambiental.
El evento se desarrolló bajo la iniciativa global REDD+ del proyecto Pago por Resultados (PPR) que cuenta con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el Ecuador y financiado por el Fondo Verde para el Clima.
Los títulos suman un total de 9.085,52 hectáreas de tierras que se adjudicarán a 359 miembros de las comunidades Shuar, de los cuales 47% son mujeres, subrayando el empoderamiento de las mujeres como guardianas de la naturaleza. Este proceso marca un reconocimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos y nacionalidades indígenas, asegurando la tenencia de sus territorios ancestrales y manteniendo en vigencia su cosmovisión y conocimientos tradicionales.
Durante el espacio, María Cristina Recalde, viceministra del MAATE, recalcó que "Fomentar el derecho de acceso a la tierra de las comunidades de pueblos y nacionalidades indígenas dentro de los bosques y áreas protegidas, mediante la entrega de los títulos es una meta institucional, ya que los bosques constituyen una solución natural frente al cambio climático".
En tanto, Claire Medina, Representante Residente adjunta del PNUD, recalcó la importancia de la participación de los pueblos indígenas para la conservación. "Este hito nos enseña que el desarrollo sostenible es posible cuando se garantiza la legalidad de los territorios indígenas y se les reconoce como custodios de la biodiversidad", dijo.
El proceso de legalización de tierras fue el resultado de una colaboración rigurosa y participativa entre el MAATE y el Proyecto Pago por Resultados REDD+, que incluyó la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI). Esta consulta garantizó el consentimiento de las comunidades Shuar y la transparencia en cada etapa, desde el levantamiento de puntos de linderación y censos poblacionales hasta la elaboración de los planes de manejo integral.
Se realizaron 10 espacios participativos en el Centro Shuar Pumpuis y 17 en Tayuntza Norte para asegurar la inclusión y la comprensión comunitaria.
El evento marcó también el inicio de un ambicioso proceso de restauración forestal en el Centro Shuar Pumpuis donde se espera restaurar hasta 100 hectáreas mediante la plantación de 10.000 plantas nativas, incluyendo especies maderables, frutales y medicinales. Este esfuerzo proporciona beneficios tangibles como la mejora de la calidad y cantidad del agua, y la restauración del el Bosque Protector Kutukú Shaimi, el bosque protector más grande del país.
Este hito refuerza los compromisos de Ecuador con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con los ejes de protección ambiental y desarrollo comunitario bajo la implementación del Plan de Acción REDD+, alineándose con la lucha global contra el cambio climático.